Ir al contenido principal

Dibujo esquemático de la figura humana

A lo largo de la historia, se han creado muchas representaciones del ser humano intentando plasmar el cuerpo ideal. El canon de belleza y las proporciones han ido cambiando dependiendo de la época y el autor. El canon eran unas normas establecidas para hacer que el modelo fuera bello. Los escultores griegos buscaron la idealización y perfección mediante la armonía de las matemáticas.

Fuente: Google Imágenes
El hombre de Vitruvio es un dibujo de Leonardo da Vinci, del Renacimiento. En este representa el cuerpo humano según sus proporciones perfectas, basándose en las matemáticas. Siguió las reglas que estableció Marco Vitruvio, aunque él introdujo algunas correcciones. Se dice que esconde la solución de la cuadratura del círculo.



Fuente: Google imágenes

Fidias fue un escultor griego, de los primeros en representar el canon, y lo hizo con una escultura tomando como referencia 7 cabezas de altura.


Fuente: Presentación del profesor
En esta imagen se muestra el Doríforo de Policleto. Según él, la belleza reside, no en la proporción de los elementos constituyentes, sino en la proporcionalidad de las partes. Como muestra la imagen, la altura sería de 7 cabezas y 1/3.








Fuente: Presentación del profesor

Praxíteles fue un escultor griego del siglo IV a. C. En su escultura se observan diferencias respecto a la anterior, este se mide en 8 cabezas. Se observa la curva praxiteliana, donde el cuerpo no está recto como en el Doríforo, sino que se inclina hacia un lado.









Fuente: Presentación del profesor
El David de Miguel Ángel fue creado en el siglo XVI, y se encuentra en la Galleria dell'Academia en Florencia, Italia. Representa al David que se enfrentó a Golliat. Fue tomado como símbolo de lucha de la republica florentina contra los Médici. En cuanto a las proporciones, como en el de Praxíteles, es de 8 cabezas. En el David, la cabeza es de mayor tamaño para que observada desde abajo, debido a su altura se vea proporcional.




El canon varía según la época, y el actual es un problema en nuestra sociedad. Ha supuesto en quienes no tienen un cuerpo dentro de ese canon muchos problemas de salud tanto físicos como psicológicos. Debemos respetar todos los cuerpos, ya que cada uno tiene el suyo y todos son diferentes. Hay que fomentar el movimiento body positive, y que todos estemos dentro de los parámetros de salud.

La tarea que hicimos en clase fue representar cuerpos de manera esquemática en distintas posiciones siguiendo las diapositivas. Tuvimos un tiempo limitado para realizar las cuatro filas, pero no me dio tiempo a completarlas todas porque no estoy habituada a dibujar cuerpos esquemáticos. Antes de ponernos a dibujar, tomamos unos segundos para analizar la figura. Al dibujar tantas, cada vez resultaba más sencillo y pensaba menos en que fuera exacto al original, pero representase lo mismo. Después dibujamos bailarines solos, y luego los he hecho por parejas. 
Creo que es muy importante saber hacer una representación del cuerpo, ya que es algo que tenemos todos y es muy común de dibujar en las escuelas. El dibujo esuquemático es la base para posteriormente ir haciendo una figura más compleja. Una de las partes más importantes es determinar las articulaciones, ya que le dan forma al cuerpo e indican el movimiento.
A continuación os dejo mis dibujos, que al final no salieron tan mal como pensaba, ¡espero que os gusten!

Imagen del autor

Imagen del autor


Imagen del autor
Imagen del autor

Bibliografía:
Pascual, J.A. (2018). El hombre de Vitruvio: significado y secretos del hombre perfecto. Recuperado de https://computerhoy.com/noticias/life/hombre-vitruvio-significado-secretos-del-hombre-perfecto-77327 

Escultura David de Miguel Ángel. (s.f.). Recuperado de https://www.culturagenial.com/es/escultura-david-de-miguel-angel/

Antigua Grecia: Canon de Policleto. (s.f.). Recuperado de http://escuela2punto0.educarex.es/Humanidades/Historia/la_obra_de_arte/x-antigu/gre-poli.htm 

Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza. (2011). Recuperado de https://es.slideshare.net/srdellanos/proporcin-en-la-figura-humana-los-cnones-de-belleza

Belleza y orden. (2014). Recuperado de http://bellezayorden.blogspot.com/2014/03/canon-de-praxiteles.html 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Andy Warhol

En esta entrada os voy a contar la exposición que realicé el jueves en clase sobre una obra de Andy Warhol. Con la exposición me propuse que mis compañeros pudieran concer más a este artista y profundizar en una de sus obras. También que conociesen el movimiento al que perteneció, que era el Pop Art, y serigrafía, que era la técnica que empleaba. Fig. 1. Untitled from Marilyn Monroe Esta fue la obra que seleccioné para exponer. El motivo de esta elección fue que como es una obra tan conocida que suponía que mis compañeros conocían pudiesen aprender más sobre ella, y no la conociesen simplemente por lo famosa que es, sino por su técnica, temas que trata… Como se puede observar, los colores que tiene son muy llamativos. El rosa del fondo es igual que el de la sombra de ojos y el lunar. El amarillo del pelo también está presente en los ojos. Utiliza distintos tonos de rosa para el rostro, labios y pendientes, y negro para dar forma al rostro. Esta es una obra pictórica que fu...

Una limpieza a tiempo

¡Hola chicos! Hoy os traigo un cuento que he elaborado para concienciar a los alumnos de Educación Primaria sobre el cuidado medioambiental. Es fundamental que conozcan los problemas que tienen lugar en nuestro planeta debido al cambio climático, como el aumento de temperatura, del nivel del mar... Debemos inculcarles valores para que respeten el medio e intenten frenar estas consecuencias, por ejemplo, reciclando, no usando plástico innecesario... Con el cuento, también he intentado darle importancia al tener información sobre el tema y a la difusión, ya que si vemos que personas de nuestro entorno toman algunas medidas, puede que nos animemos más a realizarlas también. Para su elaboración, he utilizado dos obras en las que basarme. Estas son Parnassus de Andrea Mantegna y Coke de Andy Warhol. Fig. 1. Fig. 2. Elegí Parnassus  ya que muestra en un paisaje, que he utilizado como fondo de mi cuento. Al leerlo podréis conocer las referencias que...