Ir al contenido principal

La escuela mata la creatividad

A lo largo de la vida pasamos por muchos momentos en relación con la creatividad. Cuando somos niños tenemos una gran capacidad para ser creativos e imaginar, pero esto se va degenerando con la edad.
En clase vimos un vídeo de Elsa Punset que dejo a continuación, sobre cómo aprender a ser tan creativo como un niño.

Como cita en el vídeo, Walt Disney estableció un sistema de tres pasos a la hora de ser creativos. Primero somos soñadores, soñamos con algo y lo imaginamos sin limitaciones, después somos realistas, y le damos forma a ese sueño, y por último somos críticos, y le sacamos pegas.
Todos alguna vez nos hemos enfrentado a un folio en blanco para escribir o dibujar, o ante un instrumento para improvisar, una canción para bailar… El primer impulso, suele ser no pararse ni a pensar qué estamos buscando hacer, y normalmente salen cosas bastante alocadas que nuestra capacidad de raciocinio descarta totalmente. Con esto, se pierden muchas oportunidades de pulir lo que hemos hecho, pero manteniendo su esencia, y obtener resultados fascinantes.
Elsa Punset nombra un experimento que realizó Kent Robinson sobre las utilidades de un clip. Investigando sobre esto, descubrí una TED Talk de Ken Robinson en la que trata la creatividad en las escuelas.

La creatividad sería el proceso de tener ideas nuevas y originales que tengan valor. Relacionado con este concepto, estaría el pensamiento divergente, que sería la habilidad de ver muchas posibles respuestas a una misma pregunta.
Ken Robinson realizó el experimento sobre los usos que podría tener un clip. Fue un estudio longitudinal realizado a 1500 personas. Primero se pasó la prueba a niños de guardería, y el 98% fueron considerados genios en pensamiento divergente. Después se le volvió a pasar a los mismos niños cuando tenían edades entre 8 y 10 años, y solo la mitad seguían siendo genio. Por último, lo volvió a pasar cuando tenían 13 y 15 años, y había disminuido aún más. Este estudio concluyó que la creatividad disminuía según incrementaba la edad.

En clase de expresión plástica, nos plantearon algo similar al experimento del clip, pero con la siguiente imagen. Primero teníamos que dibujar la hoja en un folio, y después escribir los distintos usos que le podríamos dar. Este es el dibujo que realicé y mi reflexión sobre los usos que le podría dar.
Fuente: Presentación del profesor
Fuente: Imagen del autor

Fuente: Imagen del autor

Fuente: Imagen del autor











Todos tenemos una gran capacidad creativa, y se puede observar cuando somos niños, pero cuando nos vamos haciendo mayores se reduce porque no la trabajamos. En las escuelas se ciñen mucho a la respuesta única, y a la que se llega por un solo camino, cuando seguramente haya otras alternativas. De aquí nace el temor a equivocarse. Los niños no tienen miedo a equivocarse por naturaleza, sino que es algo que se adquiere con el paso del tiempo, y es una pena ya que los errores son lo que nos hacen aprender en muchas ocasiones. Creo que se debe fomentar una educación práctica, donde el ensayo y error motive a los alumnos a conseguir sus metas. Con el miedo al fracaso no se trabaja la experimentación, y esto reduce la creatividad. 
Las materias más creativas, como plástica, música, baile… están muy desprestigiadas. La sociedad es muy diversa, y cada uno destacamos en distintos aspectos, pero muchos de ellos no los explotamos. Muchas personas, siendo su sueño, han dejado de hacer este tipo de actividades que les gustaban porque les dicen que nunca podrían trabajar de eso, o que es mejor hacer una carrera universitaria, que ser músico no te da de comer… La gente creativa no se valora, y de este modo, vivimos en una sociedad donde la gran mayoría son copias unos de otros. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujo esquemático de la figura humana

A lo largo de la historia, se han creado muchas representaciones del ser humano intentando plasmar el cuerpo ideal. El canon de belleza y las proporciones han ido cambiando dependiendo de la época y el autor.  El canon eran unas normas establecidas para hacer que el modelo fuera bello.  Los escultores griegos buscaron la idealización y perfección mediante la armonía de las matemáticas. Fuente: Google Imágenes El hombre de Vitruvio es un dibujo de Leonardo da Vinci, del Renacimiento. En este representa el cuerpo humano según sus proporciones perfectas, basándose en las matemáticas. Siguió las reglas que estableció Marco Vitruvio, aunque él introdujo algunas correcciones. Se dice que esconde la solución de la cuadratura del círculo. Fuente: Google imágenes Fidias fue un escultor griego, de los primeros en representar el canon, y lo hizo con una escultura tomando como referencia 7 cabezas de altura. Fuente: Presentació...

Andy Warhol

En esta entrada os voy a contar la exposición que realicé el jueves en clase sobre una obra de Andy Warhol. Con la exposición me propuse que mis compañeros pudieran concer más a este artista y profundizar en una de sus obras. También que conociesen el movimiento al que perteneció, que era el Pop Art, y serigrafía, que era la técnica que empleaba. Fig. 1. Untitled from Marilyn Monroe Esta fue la obra que seleccioné para exponer. El motivo de esta elección fue que como es una obra tan conocida que suponía que mis compañeros conocían pudiesen aprender más sobre ella, y no la conociesen simplemente por lo famosa que es, sino por su técnica, temas que trata… Como se puede observar, los colores que tiene son muy llamativos. El rosa del fondo es igual que el de la sombra de ojos y el lunar. El amarillo del pelo también está presente en los ojos. Utiliza distintos tonos de rosa para el rostro, labios y pendientes, y negro para dar forma al rostro. Esta es una obra pictórica que fu...

Una limpieza a tiempo

¡Hola chicos! Hoy os traigo un cuento que he elaborado para concienciar a los alumnos de Educación Primaria sobre el cuidado medioambiental. Es fundamental que conozcan los problemas que tienen lugar en nuestro planeta debido al cambio climático, como el aumento de temperatura, del nivel del mar... Debemos inculcarles valores para que respeten el medio e intenten frenar estas consecuencias, por ejemplo, reciclando, no usando plástico innecesario... Con el cuento, también he intentado darle importancia al tener información sobre el tema y a la difusión, ya que si vemos que personas de nuestro entorno toman algunas medidas, puede que nos animemos más a realizarlas también. Para su elaboración, he utilizado dos obras en las que basarme. Estas son Parnassus de Andrea Mantegna y Coke de Andy Warhol. Fig. 1. Fig. 2. Elegí Parnassus  ya que muestra en un paisaje, que he utilizado como fondo de mi cuento. Al leerlo podréis conocer las referencias que...