Ir al contenido principal

Expresa con manchas

Fig. 1
La comunicación es una característica de los seres humanos. Antes de la aparición de la escritura había otras formas de comunicación, y lo que hacían era representar la realidad con dibujos. Así, hoy en día podemos visitar distintos lugares, como cuevas, que reflejan esa comunicación primitiva y nos cuentan un modo de vida.
En clase comentamos unos dibujos orientales que me llamaron mucho la atención porque no se podían observar sus líneas, pero sin embargo muestran muchos detalles.


Fig. 2



Fig. 3














La tarea que realizamos en clase fue representar imágenes de personas en distintas situaciones. Para ello utilizamos lápiz y ceras, pero lo hicimos sin realizar líneas formales, sino que buscábamos crear líneas conceptuales, manchas, que crearan por sí mismas el dibujo.
Al empezar me resultó muy complicado ya que nunca había dibujado así, y me costaba no definir las líneas. Poco a poco con la práctica me fui soltando y pensando más en grande, sin delimitar tanto ni intentar copiar exactamente la realidad.

El dibujo es una forma de expresarnos, y la mancha permite la expresión del artista y también del dibujo, en el cual con pocos trazos y lineas sin definir se pueden representar distintas posturas, movimiento... Debemos entender lo que estamos viendo para después dibujarlo, si no, no será expresivo ni transmitirá. Por lo tanto, es importante que antes de ponernos a dibujar hagamos un análisis de la imagen, de las líneas que marcan la postura, articulaciones...


Fig. 4

En clase cada uno había dibujado la imagen de una manera diferente, con distintos colores, más abstracto, o más fiel a la realidad... pero todos eran sobre la misma imagen como base. Esta práctica me recordó a cuando pintaba con acuarelas de pequeña, ya que todo era más impreciso y sin lineas delimitadas. 
También me recordó a los dibujos del Test de Roschach, que se utiliza para hacer una evaluación de la personalidad. Los dibujos que se utilizan son como manchas y muy ambiguos, por lo que cada persona observa cosas diferentes.






A continuación, os dejo los dibujos que hice, y creo que se puede ver un progreso en ellos, ¡espero que os gusten!

El primero representa a un chico corriendo, y al ser el comienzo de la práctica no tenía muy claro cómo hacerlo, por lo que el resultado no es muy bueno. Después muestro a una chica bailando y posteriormente a una pareja. Los tres últimos son de situaciones estáticas, de una chica en un sofá, de otra sentada fumando, y el último de un chico apoyado en una silla.

Fig. 5
Fig. 6



Fig. 7


Fig. 8


Fig. 10

Fig. 9












Bibliografía de las imágenes:
Fig. 1: Recuperado de la presentación del profesor
Fig. 2: Recuperado de la presentación del profesor
Fig. 3: Recuperado de la presentación del profesor
Fig. 5: Imagen del autor
Fig. 6: Imagen del autor
Fig. 7: Imagen del autor
Fig. 8: Imagen del autor
Fig. 9: Imagen del autor
Fig. 10: Imagen del autor

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujo esquemático de la figura humana

A lo largo de la historia, se han creado muchas representaciones del ser humano intentando plasmar el cuerpo ideal. El canon de belleza y las proporciones han ido cambiando dependiendo de la época y el autor.  El canon eran unas normas establecidas para hacer que el modelo fuera bello.  Los escultores griegos buscaron la idealización y perfección mediante la armonía de las matemáticas. Fuente: Google Imágenes El hombre de Vitruvio es un dibujo de Leonardo da Vinci, del Renacimiento. En este representa el cuerpo humano según sus proporciones perfectas, basándose en las matemáticas. Siguió las reglas que estableció Marco Vitruvio, aunque él introdujo algunas correcciones. Se dice que esconde la solución de la cuadratura del círculo. Fuente: Google imágenes Fidias fue un escultor griego, de los primeros en representar el canon, y lo hizo con una escultura tomando como referencia 7 cabezas de altura. Fuente: Presentació...

Andy Warhol

En esta entrada os voy a contar la exposición que realicé el jueves en clase sobre una obra de Andy Warhol. Con la exposición me propuse que mis compañeros pudieran concer más a este artista y profundizar en una de sus obras. También que conociesen el movimiento al que perteneció, que era el Pop Art, y serigrafía, que era la técnica que empleaba. Fig. 1. Untitled from Marilyn Monroe Esta fue la obra que seleccioné para exponer. El motivo de esta elección fue que como es una obra tan conocida que suponía que mis compañeros conocían pudiesen aprender más sobre ella, y no la conociesen simplemente por lo famosa que es, sino por su técnica, temas que trata… Como se puede observar, los colores que tiene son muy llamativos. El rosa del fondo es igual que el de la sombra de ojos y el lunar. El amarillo del pelo también está presente en los ojos. Utiliza distintos tonos de rosa para el rostro, labios y pendientes, y negro para dar forma al rostro. Esta es una obra pictórica que fu...

Una limpieza a tiempo

¡Hola chicos! Hoy os traigo un cuento que he elaborado para concienciar a los alumnos de Educación Primaria sobre el cuidado medioambiental. Es fundamental que conozcan los problemas que tienen lugar en nuestro planeta debido al cambio climático, como el aumento de temperatura, del nivel del mar... Debemos inculcarles valores para que respeten el medio e intenten frenar estas consecuencias, por ejemplo, reciclando, no usando plástico innecesario... Con el cuento, también he intentado darle importancia al tener información sobre el tema y a la difusión, ya que si vemos que personas de nuestro entorno toman algunas medidas, puede que nos animemos más a realizarlas también. Para su elaboración, he utilizado dos obras en las que basarme. Estas son Parnassus de Andrea Mantegna y Coke de Andy Warhol. Fig. 1. Fig. 2. Elegí Parnassus  ya que muestra en un paisaje, que he utilizado como fondo de mi cuento. Al leerlo podréis conocer las referencias que...